Inicio > Actividades culturales > 28/04/2026 Lunes 17 Noviembre 2025
 

Hermano robot: Tecnología y teología en perspectiva franciscana

Conferencia internacional: «Francisco, ¡reconstruye mi Iglesia! La teología al servicio de la Iglesia ayer y hoy» - Roma, 28-29 de abril de 2026

 
 
 
 
Lugar: Roma
Fecha: 28/04/2026
PUA

Del 28 al 29 de abril de 2026, el Prof. Martín Carbajo-Núñez participará en un congreso internacional organizado por la Pontificia Universidad Antonianum (PUA) y la Universidad de Varmia y Masuria de Olsztyn (Polonia), en colaboración con la Sociedad de Teólogos Dogmáticos de Polonia. El evento se celebrará en la sede de la PUA (Via Merulana 124, Roma) y llevará por título: “¡Francisco, reconstruye mi Iglesia! La teología al servicio de la Iglesia – ayer y hoy”.

El tema se inspira en el 800º aniversario de la muerte de san Francisco y aborda el papel que desempeña la teología al servicio de la Iglesia. El profesor Carbajo presentará el tema: "Hermano robot: Tecnología y teología en perspectiva franciscana". 


He aquí un resumen:

"El Prof. Carbajo pretende explorar la relación entre tecnología y teología desde una perspectiva cristiana y, en particular, franciscana. El título provocador «Hermano robot» sugiere una relectura de la tecnología no como una entidad neutra u hostil, sino como una realidad potencialmente integrable en un horizonte de fraternidad y servicio, a la luz del misterio de la Encarnación y del ethos franciscano. La tradición cristiana, de hecho, ofrece una visión positiva de la materia y de la técnica, fundada en la convicción de que Dios se hizo carne y asumió la realidad creada como lugar de salvación.

En tensión con esta visión, el papa Francisco denuncia en Laudato si’ (n. 20) el actual paradigma tecnocrático, que considera la tecnología como la única solución a los problemas de la humanidad. Al limitar la verdad a lo que es medible y reproducible, el método científico moderno corre el riesgo de excluir los aspectos cualitativos y contextuales de la experiencia humana, dificultando así una comprensión integral de la realidad.

Desde sus orígenes, la tradición franciscana se distingue por un enfoque holístico del saber, que mantiene unidas ciencia, teología y ética. Lejos de reducir el conocimiento al dominio, el pensamiento franciscano propone el “re-conocer” como apertura al misterio, ejercicio de sabiduría y crecimiento en la capacidad de amar. A lo largo de los siglos, esta perspectiva ha dado lugar a aportes científicos significativos: desde Roger Bacon, considerado uno de los padres del método científico moderno, hasta Pedro de Juan Olivi, innovador en economía; desde Luca Pacioli, fundador de la contabilidad moderna, hasta Guillermo de Ockham, promotor del conocimiento intuitivo y empírico, e incluso Bernardino de Sahagún, precursor de los estudios etnográficos.

En esta misma línea, el presente trabajo pretende valorizar el patrimonio teológico y científico franciscano para ofrecer criterios de discernimiento ético y espiritual sobre el uso de las tecnologías contemporáneas, interrogándose sobre cómo la inteligencia artificial y la robótica pueden orientarse al servicio de la dignidad humana, del cuidado de la casa común y de la fraternidad universal".
 

_____


El objetivo del congreso es reflexionar sobre la importancia del trabajo de los teólogos dogmáticos en la Iglesia. La figura y el legado de san Francisco representan una fuente valiosa de inspiración para una reflexión profunda y un diálogo significativo sobre este servicio teológico.

 
 
Material disponible
 
Programa y horario
PDF (524182 bytes)    6 hits
 
Invitación
PDF (261 Kbytes)    931 hits
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
Página visualizada 1505 veces
 
Share |
 
 
 
Martín Carbajo Núñez - via Merulana, 124 - 00185 Roma - Italia
Esta página también está activa aquí
Webmaster