Inizio > Pubblicazioni > Carbajo-Núñez Mercoledì 21 maggio 2025

Informazione sulla pubblicazione:
Mundo digital y Vida consagrada: oportunidades y desafios

 
 
 
 
Foto Carbajo-Núñez Martín , Mundo digital y Vida consagrada: oportunidades y desafios, Ed. "Vida Religiosa" 2/138 , Madrid, 2025 , 118 pgs.

En este número monográfico, analizaremos las oportunidades y desafíos que la cultura digital presenta al desarrollo del ser humano y, más concretamente, a la vida consagrada.

Existe el riesgo de caer en una saturación que dificulte la asimilación reflexiva y disminuya la profundidad de las relaciones interpersonales (capítulo 1). De todas formas, este es nuestro ambiente vital y, por tanto, los consagrados deben habitarlo responsablemente con el estilo que les caracteriza (c. 2). Los más jóvenes («nativos digitales») tienen un modo nuevo de verse, de relacionarse y de comprender la moral (c. 3). Esto crea desafíos en la vida consagrada que es preciso afrontar con una buena formación, tanto de los candidatos como de los formadores (c. 4).

Frente al diluvio de estímulos informativos, los consagrados están llamados a cultivar su propio carisma, testimoniando la importancia de la interioridad y de la contemplación (c. 5). También deberán asumir un modo holístico de vivir en la verdad y en la sabiduría (c.6). En su tarea pastoral y evangelizadora, deberán mostrar la mística del vivir juntos y promover la cultura del encuentro (c.7)



1. La era digital     
1.1. Una nueva cultura      
1.1.1. Numerosos desafíos
1.1.2. Más cercanos, pero no más hermanos        
1.2. Cambia la percepción del tiempo y del espacio        
1.2.1. Inmediatez y superficialidad           
1.2.2. Confundidos en un eterno presente
1.2.3. Los no-lugares y la percepción del espacio
1.2.4. Las no-cosas
1.3. Nuevas fronteras        
1.3.1. La inteligencia artificial      
1.3.2. Nuevas visiones antropológicas: transhumanismo, posthumanismo          
1.3.3. ¿Qué es el hombre? 
 
2. Un ambiente que habitar en modo evangélico y creativo         
2.1. Nuevas oportunidades en la aldea global      
2.1.1. La red como espacio para colaborar y compartir   
2.1.2. Un ámbito de intercambio y sensibilización social
2.2. Discernimiento y capacidad crítica
2.2.1. «rapidación» y sobreestimulación
2.2.2. Hiperacelerados      
2.2.3. La difícil asimilación reflexiva       
2.3. Conexión digital y vida consagrada   
2.3.1. Un estilo propio de presencia digital          
2.3.2. Superar la dicotomía entre el mundo físico y el digital  
    
3. Nativos e inmigrantes digitales 
3.1. Nuevo modo de verse: el «giro hacia el yo» 
3.1.1. La obsesión por la propia imagen   
3.1.2. La búsqueda de gratificaciones inmediatas
3.2. Nueva moralidad        
3.2.1. Potenciar las motivaciones interiores         
3.2.2. Prioridad del indicativo sobre el imperativo          
3.3. Nuevo modo de relacionarse 
3.3.1. Relaciones horizontales e interactivas        
3.3.2. La técnica facilita la conexión, pero no la relación
3.3.3. Más contactos, pero menos amigos
3.3.4. Desafíos para la vida consagrada en comunidad   
 
4. Formarse para ser libres en el mundo digital    
4.1. Valorarse de manera crítica y realista
4.2. Acompañamiento en el uso de la tecnología 
4.2.1. «se inclinan ante la obra de sus manos» (is 2,8)     
4.2.2. Un uso sapiente, respetuoso y equilibrado 
4.3. Desarrollo de competencias humanas y digitales
4.3.1. La necesidad de la ascesis  
4.3.2. De la fragmentariedad a la narración          
4.3.3. Aprender a escuchar
4.4. Evitar las dependencias   
      
5. Cultivar la interioridad  
5.1. Del ruido dispersivo a la «soledad sonora»   
5.1.1. El silencio relacional como escucha           
5.1.2. El retiro y la clausura          
5.1.3. El ayuno digital       
5.1.4. Oración y contemplación    
5.2. Redescubrir la importancia del cuerpo y del contacto con la naturaleza      
5.3. «la belleza que enamora»      
 
6. Testigos de la verdad y de la sabiduría en la era de la IA         
6.1. La verdad en el paradigma técnico-científico
6.1.1. La ia carece de sabiduría para discernir y tomar decisiones ponderadas   
6.1.2. La lenta y ardua búsqueda de la verdad      
6.2. Los padres de la iglesia y el vivir en la verdad          
6.2.1. Pan y circo para alejar de la verdad
6.2.2. El buen uso de los espectáculos      
6.3. Verdad y sabiduría en la tradición agustiniana          
6.3.1. La verdad como experiencia mística y don divino 
6.3.2. La verdad se vive a través del amor
6.3.3. Vivir en la verdad es sentirse hermanos   
  
7. Evangelización y pastoral         
7.1. Dificultad subyacente: la relación entre los mcs y la iglesia es compleja     
7.1.1. Motivos que hacen compleja la relación    
7.1.2. Una oportunidad de enriquecimiento recíproco     
7.2. Testimoniar la mística del vivir juntos          
7.3. Promover la cultura del encuentro     
7.4. Pastoral parroquial en la era digital   
7.4.1. Un ámbito adecuado para potenciar las actividades eclesiales      
7.4.2. Integrando el espacio digital con el anhelo de la comunidad física
7.4.3. El ejemplo de san pablo      
 
Conclusión
Siglas y abreviaturas         
Otra bibliografía:  
 



Parole chiave: Vida religiosa, Mundo digital, Medios de comunicación, redes sociales, IA

(File allegato)
 
 
 
 
 
 
Martín Carbajo Núñez - via Merulana, 124 - 00185 Roma - Italia
Questa pagina è anche attiva qui
Webmaster