Inicio > Publicaciones > Carbajo-Núñez Jueves 30 Octubre 2025

Datos sobre la publicación:
La moral en la era digital, (27.10.2025), (37)

 
 
 
 
Foto Carbajo-Núñez Martín , La moral en la era digital, (27.10.2025), (37), in Blog Accademia Alfonsiana, 37 (2025) p. 2 .

Algunos estudiosos señalan que, en la sociedad actual, la moral de la autonegación (self-denial) ha sido reemplazada por la moral de la autorrealización (self-fulfillment). Mientras que la primera promovía virtudes sociales y valores universales –como la sinceridad, lealtad, sacrificio, responsabilidad, fidelidad al grupo social– la nueva moral se centra en los valores psicológicos[1].

En lugar de priorizar el autocontrol y la disciplina frente a las propias pulsiones, ahora se considera que la felicidad depende de ser fiel a uno mismo y de alcanzar la autenticidad personal. Ya en 1950, Riesman afirmaba que las normas externas habían sido sustituidas por criterios internos.
Un fraile anciano de mi comunidad expresó con agudeza este cambio diciendo: «Cuando yo entré en la vida religiosa me dijeron que profesaba para iniciar un camino de penitencia. Ahora los jóvenes entran para ser felices. ¡Cómo ha cambiado todo!»
 

1. Potenciar las motivaciones interiores

En este nuevo contexto, los padres, educadores y formadores deben partir del deseo de autorrealización que anida en los jóvenes, tratando de encauzarlo adecuadamente. El objetivo es que los jóvenes se sientan movidos a contribuir de manera activa y generosa en los ámbitos donde se encuentren: familiar, educativo, social. Más que insistir en lo que deben o no deben hacer, los formadores deben mostrar el horizonte hacia el que caminar.
De este modo, el acompañamiento formativo no busca imponer normas externas, sino despertar en los jóvenes una motivación interior que los lleve a integrar su anhelo de autorrealización con una vida de servicio, responsabilidad y trascendencia.
Este enfoque no solo responde a los cambios culturales actuales, sino que también encuentra fundamento en la tradición bíblica, donde la experiencia del amor de Dios (indicativo) es lo que motiva el compromiso y la entrega (imperativo). Asimismo, en la vida espiritual, la experiencia mística acompaña y da sentido al compromiso ascético. Karl Rahner decía que el cristiano del futuro será un «“místico”, es decir, una persona que ha experimentado algo, o no será cristiano» (Rahner 1969, 25).


2. Prioridad del indicativo sobre el imperativo

Los formadores deberán motivar a los nativos digitales mostrándoles los valores profundos de la vida consagrada, acompañándolos en la búsqueda de un «por qué» que dé sentido a sus acciones y anhelos. Solo así podrán orientarse en medio del incesante flujo de estímulos y reclamos que la sociedad-red les presenta. Este enfoque es crucial, ya que los jóvenes suelen ser muy generosos y serviciales cuando logran trascender la lógica comercial y consumista.

Un ejemplo de esta generosidad son las numerosas iniciativas colaborativas que han surgido en Internet como, por ejemplo, el sistema operativo Linux, Wikipedia, los foros de ayuda, los blogs y las plataformas de voluntariado. Estas iniciativas, fruto del esfuerzo desinteresado de miles de personas, evidencian que los jóvenes pueden movilizarse de manera altruista cuando encuentran un propósito que los inspire.

Aplicándolo a la promoción vocacional, los religiosos no deberán reducir el nivel de exigencia para conseguir más vocaciones. Los jóvenes buscan ante todo un horizonte de sentido que responda a los desafíos y anhelos del mundo actual. Por ejemplo, la hospitalidad y el perdón frente a la competitividad descarnada; la sobriedad y la vida sencilla frente al consumismo y a la cultura del descarte; la fraternidad frente al anonimato y al individualismo egoísta.
En efecto, la mejor promoción vocacional es la fidelidad al carisma y a los valores esenciales que dan sentido a la vida consagrada. No se les debe proponer una vida fácil, sino una vida con propósito, que responda a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Conclusión

El ámbito digital no es una opción prescindible, sino una dimensión inherente a la sociedad contemporánea. Esta revolución ha ido acompañada de un progresivo cambio en el modo de percibir la moral. Ante ello, no se trata de erigir barreras, sino de asumir el nuevo contexto vital, promoviendo ideales y valores que orienten nuestro caminar, tanto en el mundo físico como en el digital. En definitiva, tenemos que construir juntos un espacio acogedor, bien organizado, donde podamos compartir objetivos y esperanzas, sintiéndonos compañeros de camino de toda la humanidad.

 

Blog Alfonsiana: ("La moral en la era digital", online); Blog cssrItaliano (Online), English (Online); Español (Online)


 
[1] Estos párrafos están tomados de la reciente publicación: Carbajo-Núñez Martín, Mundo digital y Vida consagrada: oportunidades y desafíos, Monográfico "Vida Religiosa" 2/138 (2025) 118 pgs.



(Fichero adjunto)
 
 
 
 
 
 
Martín Carbajo Núñez - via Merulana, 124 - 00185 Roma - Italia
Esta página también está activa aquí
Webmaster